CONFERENCIANTES INVITADOS

Dr. Pedro Javier Azor Ortiz

“El caballo de pura raza española: una raza autóctona de proyección internacional”

Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE) España

Subdirector del Libro Genealógico y Responsable Técnico del Programa de Mejora del Caballo de Pura Raza Española. Licenciado en Veterinaria, Universidad de Córdoba, con la obtención del premio extraordinario. Doctor, Universidad de Sevilla, obteniendo la calificación de «Doctor Europeo» «Cum Laude». Doctorados en Mejora e Ingeniería Genética y Zootecnia y Gestión Sostenible Ovino-Caprino, Universidades de Córdoba y Sevilla. Máster Universitario en Medicina, Sanidad y Mejora Animal, Universidad de Córdoba. Actual Responsable Técnico del Programa de Mejora del Caballo de Pura Raza Española y Subdirector del Libro Genealógico de la raza, Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española. Investigador en Genética Molecular Equina en centros de investigación nacionales e internacionales de Suiza, Francia e Italia, entre otros. Participante en más de cuarenta proyectos de investigación y contratos con empresas y (co)autor de 50 artículos en revistas tales como PLoS Genet sobre nuevas mutaciones en genes del color de la capa de los caballos. (Co)autor de más de 10 libros y capítulos de libros; ponente de más de 100 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Revisor de diversas revistas científicas y miembro de varios comités científicos internacionales. Docente en Licenciaturas, Másteres Universitarios y Cursos de Formación en universidades españolas e internacionales.

Dr. Carlos Miguel Becerril Pérez

Las especies criollas y autóctonas protagonistas en climas adversos, ganadería sustentable y alimentos de alta calidad

Colegio de Postgraduados

México

Profesor Investigador Titular de los Programas de Postgrado en Agroecosistemas Tropicales, campus Veracruz y Ganadería, campus Montecillo del Colegio de Postgraduados. Disciplinas de estudio en Genética Animal, con especial referencia a la Agrobiodiversidad Animal Tropical de Especies y Razas Criollas, y en Estadística Experimental, con especial referencia al Diseño y Análisis de Experimentos. Colíder del Proyecto Raza Bovina Criolla Lechero Tropical (LT), con estudios en variabilidad genética, biotecnologías reproductivas, evaluaciones genéticas, parámetros genéticos, procesos de producción y productividad animal. Formador de más de cien profesionales y postgraduados en ciencias agroalimentarias y vinculador de ganaderos para el proceso de diáspora de la raza LT en México y Latinoamérica. Conferenciante internacional por invitación para Latinoamérica y Sudeste de Asia. Becario del Cochran Fellowship Program, USDA. Presidente del Comité Organizador del Primer Congreso de Cunicultura de las Américas, 8th World Rabbit Congress, I-V Ciclo Internacional de Conferencias Dr. Jorge de Alba y XII Congreso de la Federación Iberoamericana de Razas Criollas y Autóctonas (FIRC).

Dr. Rafael Eloy Bolívar Raya

“Logotipo Razas Autóctonas 100%”

Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Embajada de España en México

España

Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Embajada de España en México, (2016-); Subdirecciones Generales de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica, Industria Alimentaria, Alimentación Animal y Zootecnia y Porcino, Avicultura y otras Producciones Ganaderas; Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Dr. en Veterinaria, Universidad de Córdoba, España, ponente en foros internacionales e.g. “Congreso Recursos Genéticos Autóctonos para una Producción Animal Sostenible”, Portugal (2013); “Congreso Reestructuración del Cooperativismo” Portugal (2013); XII Simposio Iberoamericano Sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos, Panamá (2011) y XI Simposio Iberoamericano Sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos, Brasil (2010). Representante en la DOP queso Idiazabal e IGP Cordero de las Sierras de la Sagra y Segura (2009-2012) y gestión del Programa Nacional de Genotipado Ovino (ARIES), Programa de Conservación de Razas Autóctonas en Andalucía, Programas de Selección y Reproducción Animal, Libros Genealógicos de Razas Selectas (1992-2000 y 2002-2004). Docente Depto. de Genética, Universidad de Córdoba (1995-1997); ponente en Jornadas sobre Cooperativismo y Conservación de Razas Autóctonas, Palencia (2014), Cooperativismo del Sector Ovino en Huescar, Granada (2012), Genotipado de Explotaciones, Repercusiones y Medidas de Futuro, Zamora (2004). Artículos en “Política del Gobierno Andaluz en la Conservación de Razas en Peligro de Extinción”; “Características a tener en cuenta en razas bovinas de funcionalidad cárnica para su explotación en ecosistemas mediterráneos”; “Venezuelan Equine Encephalomyelitis and African Horse Sickness”, “Horse Sickness. Current Status and Review” y “A Review and of African Horse Sickness with Emphasis on Selected Vaccines”, Universidad de Laramie, Wyoming, EEUU.

Licenciada en Veterinaria. Dña. Elena Diéguez Garbayo

“El Cerdo Ibérico: ¿trayectoria de éxito?”

Secretaria Técnica. Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (AECERIBER)

España

Inicié mi vida profesional en 1982 en una explotación ganadera de Ovino Merino en una comarca deprimida del interior de España. Transcurridos cinco años comencé mi andadura con el cerdo ibérico en Extremadura, al suroeste de España, trabajando en exclusividad para la recuperación de esta raza autóctona que se encontraba en claro peligro de extinción. Los primeros pasos se centraron en conocer la raza, su medio productivo y las características de sus productos elaborados. Para ello, se gestó el Libro Genealógico del Cerdo Ibérico, su Conservación y su Selección Genética. Para todas estas tareas, hemos contado con la colaboración de los Centros de Estudio e Investigación de mayor reconocimiento en nuestro País: INIA, Universidades de Córdoba, Huelva, Madrid, Valencia, Santiago de Compostela, entre otras. Hoy día, el cerdo ibérico ya no está amenazado de extinción por la presencia de patologías como la peste porcina africana, pero sí existe un alto riesgo de pérdida de sus valores ancestrales como consecuencia de su intensificación y banalización en una parte muy importante de sus producciones ganaderas e industriales. La lucha contra esta tendencia mercantil y la restricción de uso del nombre “ibérico” para las producciones genuinas de cerdo ibérico ligadas a las dehesas de encinas y alcornoques es nuestro principal objetivo.

Dr. Fernando González Cerón

“Situación y perspectiva de la gallina criolla de México”

Universidad Autónoma Chapingo

México

Profesor de Avicultura del Departamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo. Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia (2002), Maestro en Ciencias, Colegio de Postgraduados (2007) y Doctorado en Genética, Departamento de Avicultura de la Universidad de Georgia (2014). Experiencia profesional en la industria avícola en producción de huevo fértil, incubación, pollo de engorda y gallina de postura. Mi actividad académica y en la iniciativa privada han fortalecido mi interés en la conservación, caracterización y aprovechamiento de los recursos genéticos avícolas criollos de México. He publicado artículos relacionados con la estimación de parámetros genéticos, nutrigenómica y caracterización de razas criollas, entre otros. Actualmente, en nuestro equipo de investigación realizamos estudios en nutrición, reproducción y genética en una población experimental de aves criollas de México.

Dr. Carlos Manrique Perdomo

“Conservación, Uso y Mejora del Romosinuano en Colombia”

Universidad Nacional de Colombia

Colombia

Zootecnista, Universidad Nacional de Colombia (1980); Maestría en Estadística, Universidad de Nebraska, Estados Unidos (1986); Doctorado en Genética Cuantitativa, Universidad de Florida, Estados Unidos (1992).  Ha trabajado en la evaluación del recurso animal en diferentes sistemas productivos de Colombia, incluyendo bovinos para carne, leche y doble propósito, ovinos para carne y peces. Es Profesor de Asignatura de Genética Cuantitativa, Mejoramiento Animal, Bioestadística, Diseño y Análisis de Experimentos, Modelos de Regresión y Modelos de Evaluación Genética, en pregrado y postgrado. Actualmente está finalizando proyectos de pruebas de progenie de bovinos en la región de Arauca y de ovinos en cinco regiones de Colombia.

Dr. Enrique José Molina Durán

“Integración de Sistemas Silvopastoriles y Recursos Genéticos Criollos como contribución al cambio climático y la seguridad alimentaria”

Reserva Natural El Hatico

Colombia

Zootecnista, Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios, Universidad Pontificia Javeriana, Colombia. Reserva Natural El Hatico, vínculo familiar y profesional, área técnico administrativa desde 1984. Investigador Asociado, Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), Cali Colombia, desde 1986. Integrante de la Junta Directiva, Asociación Colombiana de Criadores de Ganados Bovinos Criollos y Colombianos (ASOCRIOLLO), desde 1986. Integrante de la Mesa Técnica Raza Criolla Hartón del Valle y Ganado Colombiano Lucerna. Investigador en mejora genética, conservación y fomento de razas bovinas criollas y en especies y razas bovinas, ovinas, bufalinas y equinas tropicales. Producción agropecuaria orgánica certificada en caña de azúcar y de leche y carne de bovino, ovino y bufalino. Coautor de los libros: Establecimiento y Manejo de sistemas Silvopastoriles Intensivos con Leucaena, CIPAV 2016. Servicios ambientales de sistemas silvopastoriles intensivos: Mejoramiento del suelo y restauración ecológica. Sistemas agroforestales funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Serie Técnica. Informe Técnico 402 CATIE, Turrialba, Costa Rica, CIPAV 2015. Carne, leche y mejor ambiente en el sistema silvopastoril intensivo con Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit MIMOSACEAE. Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo, CIPAV 2008. Conferenciante internacional en recursos genéticos criollos colombianos, integrados con los sistemas silvopastoriles.

Dr. José Gonzalo Ríos Ramírez

‘’Conservación, desarrollo y productividad del Ganado Criollo Mexicano de la Sierra de Chihuahua, México’’

Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua

México

Ingeniero Zootecnista Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH, 1971), Ph.D. Animal Breeding & Genetics, University of Nebraska, Lincoln, NE, USA (1984). Profesor Investigador de la UACH (1972-2003); desde 1990 ha dedicado su actividad profesional al estudio del ganado criollo del suroeste del estado de Chihuahua; los estudios comprenden la caracterización fenotípica, comportamiento reproductivo y de diversidad, mediante la utilización de marcadores genéticos, así como la caracterización socioeconómica de los productores de la Sierra de Chihuahua. Ha participado en eventos nacionales e internacionales como ponente y publicado diversos artículos en revistas científicas y de divulgación sobre diversidad genética del ganado criollo mexicano de Chihuahua, en colaboración con investigadores de la UNAM y de la New Mexico State University, USA. Su logro más relevante ha sido crear conciencia entre académicos y ganaderos sobre la importancia de la conservación y explotación del ganado criollo.

Dr. Glafiro Torres Hernández

“Los caprinos Criollos de América Latina y el Caribe: Un recurso genético local de gran importancia”

Programa de Ganadería, Colegio de Postgraduados Campus Montecillo

México

Ing. Agrónomo Zootecnista (1969), Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México. M. Sci. Animal Breeding & Genetics (1974), New Mexico State University, Las Cruces, NM, USA. Ph.D. Animal Breeding & Genetics (1979), Oregon State University, Corvallis, OR, USA. Profesor Investigador Titular, en Mejoramiento Genético de Pequeños Rumiantes, Colegio de Postgraduados. Líneas de investigación en caprinos y ovinos: mejora genética en diferentes ambientes y sistemas de producción y resistencia a nematodos gastrointestinales, estimación de la producción y calidad de leche, caracterización de curvas de lactancia en diferentes genotipos y curvas de crecimiento de cabritos y corderos. Ha participado en la formación de numerosos estudiantes de licenciatura y postgrado. Ha publicado artículos en revistas prestigiadas internacionales indexadas en JCR y CONACYT, sobre caprinos y ovinos en evaluación de animales reproductores, selección de genotipos con base en características morfométricas e identificación de genotipos resistentes a nematodos gastrointestinales, con énfasis en genotipos locales. Es editor del libro “Los Recursos Zootécnicos Criollos en México” (2015) e integrante de comités editoriales de diversas revistas científicas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.